RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CONCENTRACIóN COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los vocalistas. Se tiende a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en situaciones óptimas por medio de una correcta humectación. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un margen de un par de litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de sensación ácida ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad dinámico, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En cambio, al respirar por la boca, el caudal de aire entra de forma más inmediata y rápida, previniendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado alcanza la aptitud de regular este procedimiento para prevenir rigideces superfluas.



En este canal, hay varios técnicas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se mas info generen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un prueba práctico que permita ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco equilibrado, evitando acciones bruscos. La parte de arriba del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante no permitir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba asimilar a fondo los mecanismos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere dependiendo del formato musical. Un fallo común es intentar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una mano en la parte de arriba del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la tolerancia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page